VALORES ÉTICOS Y MORALES
ÉTICA Y VALORES
Ética es
una palabra derivada del vocablo griego “ethikos”, que significa costumbre o hábito; y es la parte de la filosofía
que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. La moral, por su partes el conjunto
de reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal. Por
otro lado, los asuntos cívicos son todos aquellos que se refieren a las
relaciones entre ciudadanos, las cuales sólo pueden ser buenas y cordiales
si se basan en un patrón ético.
LOS VALORES ÉTICOS, ENTONCES INCLUYEN TANTO A LOS MORALES
COMO A LOS CIVICOS.
A lo largo de la historia de la humanidad, estos valores
han cambiado constantemente,
pues cada cultura ha tenido sus propios conceptos
sobre el bien y el mal. Por ejemplo, hoy día consideramos un acto
criminal sacrificar a un ser humano, pero los aztecas creían que con
esta acción hacían un bien. En nuestra sociedad, un hombre comete
un grave delito si tiene más de una esposa a la vez, pero en algunas
épocas y regiones del mundo, la poligamia era vista con buenos ojos.
Sin embrago, existe una serie de valores éticos
que son casi universales, porque, en general, han sido aceptados todos los
tiempos y lugares. Este conjunto de valores puede resumirse en un único principio: Nunca hacer daño a uno mismo ni a
los demás. Los perjuicios
que se provocan a otros son siempre inmorales, a menos que no se hayan
efectuado deliberadamente.
Los valores éticos más aceptados universalmente
son: la
amistad, la amabilidad, la confianza, la cooperación, la fidelidad, la generosidad,la
honradez, la igualdad, la justicia, la lealtad,
la libertad, la paciencia, el patriotismo, la perseverancia, la resistencia,
el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la valentía y la libertad.
La moral ha sido fomentada por un gran número
de personas e instituciones. Las que han tomado este compromiso más serio
son:
- Las religiones, cada una de las cuales tiene su
propio código moral.
- Muchos
filósofos, antropólogos, sociólogos y psicólogos, que se han entregado
al estudio de la ética y han publicado manuales y ensayos sobre
esta materia.
- Los padres, que enseñan a sus
hijos cómo deben comportarse para evitar
el mal.
- Los
maestros, que continúan y amplían las enseñanzas de los padres.
- Los médicos, porque algunas
actitudes inmorales pueden dañar la salud, como drogarse, golpear a otras
personas, tener relaciones sexuales sin tomar medidas para prevenir el SIDA y
otras enfermedades de transmisión sexual, etc.
- Los medios de difusión que intentan elevar los valores éticos de la sociedad.
- Los gobiernos que promulgan leyes, para regular la conducta de los gobernados.
Las personas que no respetan las reglas
establecidas por su sociedad, se hacen merecedoras de un castigo y de repudio de
sus semejantes. Pero no debemos comportarnos moralmente por miedo a la condena
o la desaprobación, ni, mucho menos, por conseguir el aprecio y admiración de los
demás. En realidad los principios morales son asuntos mucho más personales que sociales, porque un individuo
que obra bien se respeta a sí mismo antes que a otros y, además, las buenas
acciones conducen a una vida plena, llena de felicidad, amor, éxito y
satisfacciones. Por el contrario, las malas acciones irremediablemente llevan
al sufrimiento, el fracaso y la soledad. Es natural que suceda esto, porque
todo lo que uno hace, tarde o temprano, se vuelve hacia uno mismo. Pongamos algunos
ejemplos sencillos para entender mejor este efecto: el que insulta, se
arriesga a recibir una ofensa igual o peor; el que da, recibe; el que
cumple con sus compromisos de trabajo, gana más dinero y obtiene un mejor
empleo; el que ama, merece ser amado; el intolerante es rechazado, el que
miente, hace que los demás pierdan la confianza en él, etc.
Basta, simplemente, con que comprendamos
que al hacer un bien resultaremos
beneficiados y que el mal
se revertirá en contra nuestra. Pero recuérdese de que antes de que
nuestras acciones nos afecten positiva o negativamente, según sea el caso,
otros individuos recibirán sus efectos y, así, mientras más actos morales se
efectúen, mejor será una sociedad, y mientras más inmoralidades se
cometan, mayor será el deterioro social.
11:50 | Etiquetas: blog, valores | 0 Comments
PIRATERIA, HACKER Y CRACKERS
La Piratería afecta a nivel económico social y cultural.
A nivel económico:
El alto porcentaje de la pirateria afecta significativamente a la economia mundial. En 2001 se perdieron aproximadamente trece millones de dolares, además de millones de puestos de trabajos relacionados con la informática. Esto no solo retrasa la innovación tecnológica sino que también reduce la posibilidad de invertir en mejoras para el usuario
Mas allá de esto también tiene efectos colaterales como por ejemplo virus que provocan un mal funcionamiento de las pc
Como consecuencia de las perdidas que lleva a cabo la piratería, los precios de los productos que ofrecen las empresas aumentan, para poder cubrir los gastos que la piratería produce
A nivel social:
A nivel social la piratería nos quita la posibilidad de poseer documentos personales con garantía de que nadie va a intervenir en nuestros archivos. Además quita en ingreso económico a miles de familias las cuales la base de sus economías se basa en el trabajo relacionado con la informática, pero al existir la piratería provoca que miles de familias queden sin trabajo
A nivel cultural
Con respecto a lo cultural la piratería esta mal visto por millones de empresas que gracias a esto pierden millones de dolares.
También esta mal visto por la sociedad, sin embargo miles de habitantes acceden a películas, musica, vídeos o software pirata por una cuestión económica, que los productos piratas tienen un costo mucho menor a los productos originales
Crackers
Es aquella persona que tiene grande conocimientos sobre computación y tiene un obsesionado propósito de luchar en contra de lo que esta prohibido, empieza a investigar la forma de bloquear protecciones hasta lograr su objetivo.
Los crackers modernos usan programas propios o muchos de los que aparecen gratuitamente en páginas web en Internet, tales como generadores de números para que en forma aleatoria y ejecutados automáticamente pueden lograr vulnerar claves de accesos de los sistemas.
Obviamente que antes que llegar a ser un cracker se debe ser un buen hacker. Asimismo se debe mencionar que no todos los hackers se convierten en crackers.
Hackers
Se puede decir que los virus, ataques a ordenadores, robos de tarjetas de créditos, y otros males, son obras de los hackers. Un hacker es una persona que solo desea conocer el funcionamiento interno de los sistemas informativos, ayudándolos a mejorarlos en caso de que detecte fallos en su seguridad. Por eso se dice que un hacker no posee la intencion de producir daño, cuando así lo fuere pasa a llamarse Cracker.
Llegamos a la conclusión que un hacker se dedica a una tarea de investigación o desarrollo , es decir se apasiona por las computadoras y se dedica a ella mas allá de los limites. Los hackers prueban todas las cerraduras de las puertas para averiguar si están cerradas.
Pirateria
La piratería es utilizado para hacer copias ilegal de obras literarias, musicales, audiovisuales o de software, violando los derechos del autor.
Cuando hablamos de pirata nos estamos refiriendo a compras/ventas de obras.
La piratería se relaciona también con los hackers aunque ambas actividades no sean legales.
Se estima que en el 2006, hubo perdidas por 40 mil millones de dolares por la piratería de software en todo el mundo. Un 66% de latinoamerica el software que esta instalado es pirata. En tanto, a nivel mundial es de un 35%.
En Argentina, se estimo que el software pirata instalado es de un 75% en el 2006.La mejor manera de evitar la piratería es denunciándola.
Llegamos a la conclusión que la piratería informática es la distribución o reproducción ilegal de las fuentes o aplicaciones de software Adobe para su utilización comercial o particular. Sea deliberada o no, la piarteria es ilegal y esta castigada por la ley.
La pirateria se presenta en diferentes formas: Estas son las mas habituales:
Duplicado de usuario con licencia para usuario sin licencia
Distribución ilegal a traves de Internet
Utilización ilegal de Adobe Acrobat en red
Distribución de versiones educativas especiales a clientes sin autorizacion
Distribución de fuentes o software de Adobe falsos
11:34 | Etiquetas: derechos, legal | 0 Comments
DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL
¿QUE SE ENTIENDE POR DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL?
Los derechos de propiedad intelectual son aquellos que se confieren a las personas sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al creador derechos exclusivos sobre la utilización de su obra por un plazo determinado.
Habitualmente, los derechos de propiedad intelectual se dividen en dos sectores principales:
Derecho de autor y derechos con él relacionados.
Los derechos de los autores de obras literarias y artísticas (por ejemplo, libros y demás obras escritas, composiciones musicales, pinturas, esculturas, programas de ordenador y películas cinematográficas) están protegidos por el derecho de autor por un plazo mínimo de 50 años después de la muerte del autor.
También están protegidos por el derecho de autor y los derechos con él relacionados (denominados a veces derechos "conexos") los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes (por ejemplo, actores, cantantes y músicos), los productores de fonogramas (grabaciones de sonido) y los organismos de radiodifusión. El principal objetivo social de la protección del derecho de autor y los derechos conexos es fomentar y recompensar la labor creativa.
Propiedad industrial.
Conviene dividir la propiedad industrial en dos esferas principales:
- Una de ellas se caracteriza por la protección de signos distintivos, en particular marcas de fábrica o de comercio (que distinguen los bienes o servicios de una empresa de los de otras empresas) e indicaciones geográficas (que identifican un producto como originario de un lugar cuando una determinada característica del producto es imputable fundamentalmente a su origen geográfico).
- La protección de esos signos distintivos tiene por finalidad estimular y garantizar una competencia leal y proteger a los consumidores, haciendo que puedan elegir con conocimiento de causa entre diversos productos o servicios. La protección puede durar indefinidamente, siempre que el signo en cuestión siga siendo distintivo.
- Otros tipos de propiedad industrial se protegen fundamentalmente para estimular la innovación, la invención y la creación de tecnología. A esta categoría pertenecen las invenciones (protegidas por patentes), los dibujos y modelos industriales y los secretos comerciales.
- El objetivo social es proteger los resultados de las inversiones en el desarrollo de nueva tecnología, con el fin de que haya incentivos y medios para financiar las actividades de investigación y desarrollo.
- Un régimen de propiedad intelectual efectivo debe también facilitar la transferencia de tecnología en forma de inversiones extranjeras directas, empresas conjuntas y concesión de licencias.
- La protección suele prestarse por un plazo determinado (habitualmente 20 años en el caso de las patentes).
- Si bien los objetivos sociales fundamentales de la protección de la propiedad intelectual son los indicados supra, cabe también señalar que los derechos exclusivos conferidos están por lo general sujetos a una serie de limitaciones y excepciones encaminadas a establecer el equilibrio requerido entre los legítimos intereses de los titulares de los derechos y de los usuarios.
11:28 | Etiquetas: derechos, legal | 0 Comments
VALORES EN LA INFORMÁTICA
VALORES EN LA INFORMATICA
- Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, la riqueza, el poder, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, etc. En fin, todo aquello que en un momento, deseamos o apreciamos."Los cambios tecnológicos y la proliferación de la información han sido las herramientas fundamentales para la apertura de las fronteras en todo el mundo. Los valores religiosos, éticos y económicos debido al proceso de globalización se fueron alternando uno con otro hasta terminar siendo inversamente proporcionales a lo que la sociedad hoy más demanda, transparencia y idoneidad. Las Redes informáticas, la Radio y la Televisión han llegado tan lejos que la moral y los valores éticos de la profesión han sido dejados de lado por estos sistemas de comunicación que buscan abaratar los mercados con productos basura que le venden a la gente, generando violencia en sus programas, llevando a la sociedad a producir más delincuencia juvenil y crímenes horrendos por parte de niños y jóvenes que se ven obligados a recibir inconscientemente un metamensaje que los lleva a cometer actos totalmente fuera de la ley penal y que alejan al niño del hogar y a la formación normal de una familia.
- Al no ser los valores aplicados en la informática una disciplina aún asentada, contrastada y compartida por muchos autores, no hay unanimidad en los contenidos de esta área.
LA ACCESIBILIDAD.
Consiste en el acceso a la información sin limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad o minusvalía.
"La accesibilidad indica la facilidad con la que algo puede ser usado, visitado o accedido en general por todas las personas, en informática, la accesibilidad incluye ayudas como las tipografías de alto contraste o gran tamaño, magnificadores de pantalla, lectores y revisores de pantalla, programas de reconocimiento de voz, teclados adaptados, y otros dispositivos apuntadores de entrada de información.
En la actualidad muchos países en el mundo cuentan con leyes que permiten velar por la accesibilidad a la información, de las páginas de su administración pública o bien de sitios de empresas que ofrecen servicios y productos para ello.
LA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA.
Al igual que crece la brecha que separa a los países a base de sus escasos recursos económicos, crece la dificultad de aquellos países adquieran las tecnologías recientes, para así complementar otras herramientas de desarrollo.
"En muchas ocasiones, la transferencia de tecnología a países en vías de desarrollo consiste en abrir paso a la innovación al desechar tecnologías ya obsoletas que han sido sustituidos por las emergentes. La mayoría de los países en vías de desarrollo no cuenta con el presupuesto para innovar en el área tecnológica e incluso adquirir estas tecnologías. Por esto es necesario un esfuerzo colaborativo para asegurarse que estos países no se queden atrás tecnológicamente y utilicen la ciencia para mejorar la calidad de vida de sus habitantes."
LA JUSTICIA SOCIAL.
Para tratar de comprender la justicia social en nuestro tiempo, no hay mejor lugar para empezar que con el hombre que, en su propia vida intelectual, fue ejemplo de esa virtud cuyo mal uso tanto deploró.
"La sociedad debería de tratar igualmente bien a los que se lo merecen, es decir, a los que se merecen absolutamente ser tratados igualmente. Este es el más elevado estándar abstracto de justicia social y distributiva; hacia el que todas las instituciones, y los esfuerzos de todos los ciudadanos virtuosos, deberían ser llevadas a convergir en el mayor grado posible''.
La justicia social en la informática consiste en orientar y dirigir la conducta del informático por medio de normas y leyes establecidas. Se puede decir que al hacer esto se tiene cierta garantía del valor de su conducta, sin embargo, el apego y la fidelidad a la ley no constituyen la esencia del valor moral.
EL TRABAJO AUTOREALIZANTE
La proliferación de estudios existentes sobre los valores éticos en la informática está teniendo repercusiones en la formación de los informáticos, formando profesiosonales con creatividad, mentalidad positiva, altamente tecnificados con lo cual ayudan a las empresas a ser autorrealizadas.
EL CRECIMIENTO SOSTENIDO
Un crecimiento sostenido es fundamental pues nos permite contar con un equipo de trabajo sólido e implica totalmente en un proyecto empresarial por lo por lo que podemos considerar que es la clave de éxito.
Es poder realizar una empresa unipersonal, con la cual podemos dar inicio para luego pasar a ser una gran empresa en forma estratégica, planificada es decir con un crecimiento sostenido.
11:21 | Etiquetas: etica, valores | 4 Comments
DISCRECIÓN Y CONFIDENCIALIDAD
LA DISCRECIÓN
Acción por la cual se resguarda una información o se la transmite de manera prudente
Entendemos por discreción a la práctica mediante la cual determinado tipo de información es mantenida en secreto o transmitida de manera prudente y cautelosa de acuerdo a lo que solicite la fuente de información.
La discreción es un elemento de gran importancia a la hora de establecer vínculos de confianza entre dos personas que se conocen y comunican entre sí.
Entendemos por discreción a la práctica mediante la cual determinado tipo de información es mantenida en secreto o transmitida de manera prudente y cautelosa de acuerdo a lo que solicite la fuente de información.
La discreción es un elemento de gran importancia a la hora de establecer vínculos de confianza entre dos personas que se conocen y comunican entre sí.
LA BASE DE LA CONFIANZA
Seguramente si un amigo nos cuenta algo que quiere se mantenga en reserva hasta que el decida, y nosotros lo contamos, se molestará, pero además sentirá que hemos herido su confianza y ya jamás nos contará nada importante porque no confía en que somos capaces de guardar el secreto.
La mayoría de las relaciones de amistad demandan confianza y muchas veces la base de esa confianza es ser reservado con algunas informaciones que se conocen.
Ser discreto es ser una persona que no comunica aquellos datos o informaciones que han sido especialmente catalogadas como secretas por otra persona.
En muchos casos, la discreción tiene que ver quizás no con una solicitud explícita de una de las partes si no con el criterio particular de cada individuo que supone la no transmisión de ciertos datos debido a razones éticas y morales (por ejemplo, la enfermedad de una persona).
Claramente, la discreción permite que se establezcan lazos de confianza entre las diferentes partes ya que de no existir la misma se pueden generar confusiones, entredichos y discusiones fácilmente.
Hoy en día, gracias a los avances comunicativos (que permiten el traspaso de información en cuestión de segundos) se vuelve significativamente difícil el mantenimiento de niveles de discreción en determinados espacios como lo puede ser por ejemplo el espacio laboral o profesional.
Sin dudas, la tecnología cambió de plano la manera de actuar y comportarse en algunos contextos que, por la relevancia que ostentan y la alarma que pueden generar, requieren de discreción y prudencia.
Pensemos en las cuestiones de estado. Hay muchas decisiones que el presidente o la autoridad de un país puede discutir con sus colaboradores o su fuero íntimo que deben permanecer allí mismo porque si se conocen de manera abrupta o descontextualizada podrían causar estupor entre la población afectada.
Por caso es que en la actualidad, teniendo en cuenta esta avanzada tremenda de la tecnología, se cuida mucho la filtración de información por redes sociales, y los gobiernos cuentan con aceitados procedimientos de comunicación y de privacidad, para evitar que determinadas informaciones sensibles se extiendan de manera inconveniente.
La mayoría de las relaciones de amistad demandan confianza y muchas veces la base de esa confianza es ser reservado con algunas informaciones que se conocen.
Ser discreto es ser una persona que no comunica aquellos datos o informaciones que han sido especialmente catalogadas como secretas por otra persona.
En muchos casos, la discreción tiene que ver quizás no con una solicitud explícita de una de las partes si no con el criterio particular de cada individuo que supone la no transmisión de ciertos datos debido a razones éticas y morales (por ejemplo, la enfermedad de una persona).
Claramente, la discreción permite que se establezcan lazos de confianza entre las diferentes partes ya que de no existir la misma se pueden generar confusiones, entredichos y discusiones fácilmente.
Hoy en día, gracias a los avances comunicativos (que permiten el traspaso de información en cuestión de segundos) se vuelve significativamente difícil el mantenimiento de niveles de discreción en determinados espacios como lo puede ser por ejemplo el espacio laboral o profesional.
Sin dudas, la tecnología cambió de plano la manera de actuar y comportarse en algunos contextos que, por la relevancia que ostentan y la alarma que pueden generar, requieren de discreción y prudencia.
Pensemos en las cuestiones de estado. Hay muchas decisiones que el presidente o la autoridad de un país puede discutir con sus colaboradores o su fuero íntimo que deben permanecer allí mismo porque si se conocen de manera abrupta o descontextualizada podrían causar estupor entre la población afectada.
Por caso es que en la actualidad, teniendo en cuenta esta avanzada tremenda de la tecnología, se cuida mucho la filtración de información por redes sociales, y los gobiernos cuentan con aceitados procedimientos de comunicación y de privacidad, para evitar que determinadas informaciones sensibles se extiendan de manera inconveniente.
CONFIDENCIALIDAD
Confidencialidad es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha información. La confidencialidad ha sido definida por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) en la norma ISO/IEC 27002 como "garantizar que la información es accesible sólo para aquellos autorizados a tener acceso" y es una de las piedras angulares de la seguridad de la información. La confidencialidad es uno de los objetivos de diseño de muchos criptosistemas, hecha posible en la práctica gracias a las técnicas de criptografía moderna.
La confidencialidad también se refiere a un principio ético asociado con varias profesiones (por ejemplo, medicina, derecho, religión, psicología profesional, y el periodismo); en este caso, se habla de secreto profesional. En ética, y (en algunos lugares) en Derecho, concretamente en juicios y otras formas de resolución de conflictos legales, tales como la mediación, algunos tipos de comunicación entre una persona y uno de estos profesionales son "privilegiados" y no pueden ser discutidos o divulgados a terceros. En las jurisdicciones en que la ley prevé la confidencialidad, por lo general hay sanciones por su violación.
La confidencialidad de la información, impuesta en una adaptación del principio clásico militar "need-to-know", constituye la piedra angular de la seguridad de la información en corporaciones de hoy en día. La llamada "burbuja de confidencialidad" restringe los flujos de información, con consecuencias tanto positivas como negativas.
CONFIDENCIALIDAD EN LA INFORMÁTICA
La confidencialidad se entiende en el ámbito de la seguridad informática, como la protección de datos y de información intercambiada entre un emisor y uno o más destinatarios frente a terceros. Esto debe hacerse independientemente de la seguridad del sistema de comunicación utilizado: de hecho, un asunto de gran interés es el problema de garantizar la confidencialidad de la comunicación utilizado cuando el sistema es inherentemente inseguro (como Internet).
En un sistema que garantice la confidencialidad, un tercero que entra en posesión de la información intercambiada entre el remitente y el destinatario no es capaz de extraer ningún contenido inteligible.
Para garantizarla se utilizan mecanismos de cifrado y de ocultación de la comunicación. Digitalmente se puede mantener la confidencialidad de un documento con el uso de llaves asimétricas. Los mecanismos de cifrado garantizan la confidencialidad durante el tiempo necesario para descifrar el mensaje. Por esta razón, es necesario determinar durante cuánto tiempo el mensaje debe seguir siendo confidencial. No existe ningún mecanismo de seguridad absolutamente seguro.
11:14 | Etiquetas: legal | 1 Comments
LA ÉTICA DE LA INFORMACIÓN O INFOETICA
La infoética o la ética de la información es el campo que investiga los asuntos éticos que surgen del desarrollo y aplicación de las tecnologías informáticas. Da un marco crítico para considerar los asuntos morales sobre la privacidad informacional, la agencia moral (por ejemplo, si los agentes artificiales pueden ser morales), nuevos asuntos medioambientales (especialmente como los agentes deberían comportarse en la infoesfera), problemas que surgen del ciclo vital (creación, colección, grabación, distribución, procedimiento, etc.) de información (especialmente la propiedad y copyright, la brecha digital). La infoética es relacionada con los campos de la ética informática y la filosofía de la información
10:59 | Etiquetas: etica, valores | 0 Comments
Suscribirse a:
Entradas (Atom)